Inicio    Buscador de Colegiados    Contactar
Formación Rincón del Colegiado Ventanilla Única Receta Privada

Ofertas de Empleo

 
Actualidad: Noticia
Estadísticas de Agresiones a médicos en Andalucía
"Dentro del día Europeo contra las agresiones a los sanitarios"
Fecha de Publicación : 09-03-2023
 

Los Colegios de Médicos registran 117 agresiones en Andalucía en 2022


  • Según los datos del Observatorio contra las Agresiones del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) en 2022 se registraron 117 agresiones a médicos en Andalucía, un 13,4% menos que en 2021.
  • De las agresiones registradas el casi el 60% la reciben mujeres. Atención Primaria acumula el 49% de los casos. Mientras que más del 86% de las acciones violentas se han producido en el ámbito público.
  • El CACM está trabajando en un programa informático piloto de recogida única de datos en Andalucía
  • El domingo 12 de marzo tendrá lugar el Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios.


Con motivo del Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, que se celebra el domingo 12 de marzo, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos presenta los datos de las agresiones registradas en Andalucía en 2022, que ascienden a 117 casos, un 13,4% menos que en 2021 (135 casos).


El Observatorio Contra las Agresiones del CGCOM recogió en 2022 un total de 843 agresiones, 231 más que el año anterior, lo que supone un 38% más que el año anterior, unas cifras que baten el récord histórico de agresiones a la profesión médica. La cifra total desde 2010 en 6492 agresiones.


Concretamente, se han denunciado en los Colegios de Médicos de Andalucía los siguientes casos: Almería: 15; Cádiz: 25; Córdoba: 5; Granada 9; Huelva: 15; Jaén: 10; Málaga: 22 y Sevilla: 16 agresiones.


El CACM insiste en el lema “Tolerancia cero ante las agresiones al personal sanitario”. Por ello, el Dr. Gaspar Garrote, coordinador contra las Agresiones al Personal Médico del CACM y coordinador del Observatorio Nacional de Agresiones del CGCOM asegura que la intención es “seguir trabajando y aportando ideas para convertir ese slogan de tolerancia cero en realidad”. (Escuchar audio Dr. Gaspar Garrote).


Por su parte, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) continúa reivindicando la necesidad de crear una Ley antiagresiones al personal sanitario y la recogida única de datos a través de un programa que se está diseñando y que en Andalucía ya se está implementando una prueba piloto.


Perfil de los profesionales que sufren agresiones


De las agresiones registradas el 59.8% son a mujeres frente al 40,2% a hombres, este dato consolida la tendencia de los últimos años. Predominan los facultativos menores de 35 años (29,4%), seguido de los médicos entre 46 y 55 años (22,7%).


El ámbito de la Atención Primaria, que supone el 49% de los casos, concentra la mayoría de las agresiones, seguido de los Hospitales (16%), Urgencias de Atención Primaria (16%), Urgencias de Hospitales (12%) y otros ámbitos (7%). Sobre el tipo de ejercicio en el que se produce el 86,6% en el público frente al 14,4% en el privado.


Los insultos y amenazas representan más de la mitad de las agresiones


Respecto a los diferentes tipos de agresiones sufridas, en el 45% de los casos se produjeron amenazas y coacciones, seguido del 42% con insultos y vejaciones, mientas que el 13% fueron lesiones (Físicas o psíquicas), de las cuales el 26,9% acabaron en lesiones físicas y 73,1% psíquicas. De todas las agresiones recibidas y comunicadas acabaron en baja laboral el 17,7% de las mismas.


De nuevo la principal causa de la agresión es la discrepancia con la atención médica recibida que supone el 49,1% del total. Aunque en menor medida, también son motivos de agresiones no recetar lo propuesto por el paciente (14,8%), en relación con la IT (13%) y el tiempo en ser atendido (8,3%), entre otras.


Tipología de agresores


En cuanto a la tipología de los agresores en el año 2022, los datos muestran que son principalmente pacientes programados (37%), seguidos de los pacientes no programados (36%) y los acompañantes (26%). Cabe señalar que en tramos de edad de 40 a 60 años supone un 52,3% (de los que el 53,8% son mujeres), y un 47,7% menores de 40 años (de los que el 54,9% son hombres).


Sigue aumentando el asesoramiento a los profesionales agredidos


Concretamente el 90,6% de las agresiones comunicadas a los Colegios de Médicos de Andalucía han sido denunciadas, hablamos de 106 de las 117 registradas. Se han presentado denuncias en los Juzgados (11), Fiscalía (6), Policía Nacional (47), Policía Local (5) y Guardia Civil (37). Otro dato que pone en relieve el informe de 2022 es que cada vez más profesionales reciben apoyo por parte del centro de trabajo, en concreto en 2022 el 47,8%.


Observatorio de Agresiones del CGCOM


En el Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, el CACM se adhiere al Manifiesto que ha hecho público el Observatorio Nacional de Agresiones.


El Observatorio Nacional de Agresiones está formado por los doctores: José María Rodríguez Vicente, secretario general del CGCOM y responsable del Observatorio ante la Asamblea General; la Dra. Rosa Arroyo, vicesecretaria del CGCOM; Dr. Gaspar Garrote, secretario general del Colegio de Médicos de Cádiz y portavoz del Observatorio de Agresiones; Manuel Muñoz García de la Pastora, presidente COM Ávila, y los secretarios de los Colegios de Córdoba, Rosa Mª Marín; Ourense, José Manuel Bendaña; y Zamora, Luis Alfonso Pérez.


El CGCOM, que agrupa a los 52 Colegios de Médicos de toda España, puso en marcha el este Observatorio a raíz de la muerte, en 2009, de la Dra. María Eugenia Moreno, una residente de 34 años que fue asesinada por un paciente cuando se encontraba trabajando en el Centro de Salud de Moratalla (Murcia).


Los datos que se presentan anualmente desde 2010 emanan de las comunicaciones que los médicos y médicas que han sufrido una agresión trasladan a sus respectivos Colegios. Estas cifras permiten disponer de una hoja de ruta común y conocer a fondo el mapa de la agresión en sus múltiples formas (edad, sexo, especialidad, entorno asistencial, ámbito de ejercicio, características del agresor, efectos colaterales, escenarios jurídicos y respuestas desde tribunales) al disponer de una casuística cercana de más de 6.000 casos.


Puede consultar el Estudio del Observatorio Nacional de Agresiones Andalucía 2022, presentado por el Consejo General de Colegios de Médicos.

 


 
C/ Gonzalez García nº 11, 1º 21003 Huelva
Telefonos: 959 24 01 99 - 959 24 01 87
Fax: 959 54 12 00
administracion@comhuelva.com
Aviso Legal | Politica de Privacidad