El Consejo General de
Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) denunciará ante la Comisión Europea
el Real Decreto Ley aprobado sobre medidas urgentes en materia de recursos
humanos en el Sistema Nacional de Salud para hacer frente a la crisis sanitaria
ocasionada por la COVID-19.
La corporación médica
considera que el texto aprobado por el ejecutivo español vulnera las
orientaciones sobre la libre circulación de los profesionales sanitarios y la
armonización mínima de la formación en relación con las medidas de emergencia
contra la COVID-19, según las recomendaciones relativas a la directiva
2005/36/CE.
Esta directiva establece
normas sobre el reconocimiento trasfronterizo de las cualificaciones
profesionales. En el caso de determinadas profesiones sectoriales, como los
médicos, la Directiva también establece requisitos mínimos de formación a nivel
de la UE.
En este texto también se
alude a distintos puntos que deben de ser los que guíen a los Estados miembros
a la hora de estudiar medidas para abordar la escasez inmediata de personal o
medidas para formar a futuros profesionales sanitarios.
En cuanto al reconocimiento
de los profesionales sanitarios con cualificaciones pendientes de países no
pertenecientes a la UE/ Asociación Europea de Libre Comercio, éste se concede
de conformidad con los procedimientos de los Estados miembros. En el caso de
las profesiones sanitarias en las que los requisitos mínimos de formación están
armonizados a escala de la UE, incluidos médicos y enfermeros responsables de
cuidados generales, deben respetarse los requisitos mínimos de formación de la
UE. Si los profesionales tienen una cualificación de un país no perteneciente a
la UE, en una de las profesiones que no cumple con los requisitos armonizados,
el Estado miembro que tenga intención de reconocer dicho diploma debe aplicar
medidas compensatorias. Estos profesionales pueden ser autorizados a trabajar
en la asistencia sanitaria, pero sin ser tratados como miembro de una profesión
para la que no cumplen las normas de cualificación establecidas en la
directiva.
En este sentido los
Estados miembros podrán emplear a profesionales sanitarios con diplomas de
terceros países, bien garantizando que sus cualificaciones profesionales
cumplan los requisitos mínimos de formación a nivel de la UE o bien
concediéndoles un estatuto diferente al de miembro de una de las profesiones
para las que los requisitos mínimos de formación están armonizados en la UE.
Por todo ello el CGCOM
se reitera en el rechazo a este Real Decreto Ley al considerar que es un grave
error la concesión, incluso temporalmente, de las competencias de los médicos
especialistas a los médicos que no han obtenido su titulación, en aras de la calidad
de la asistencia y de la seguridad de los pacientes, y nos sitúa fuera de la
normativa europea, y especialmente de las Recomendaciones relativas a la
Directiva 2005/36/CE sobre libre circulación de profesionales sanitarios y la
armonización mínima de la formación en relación con las medidas de emergencia
contra la Covid-19 (2020/C 156/01).
Desde
el pasado mes de septiembre, el CGCOM y su Asamblea General, ha manifestado su
total oposición a este texto que supone un ataque a nuestro sistema de
formación especializada y que no ha tenido en cuenta la voz de los
representantes de los profesionales del sector médico, quienes en todo momento han
tendido la mano a buscar propuestas conjuntas que solucionen los problemas a
los que deben hacer frente los facultativos, así como para garantizar la mejor asistencia
y seguridad clínica de los pacientes y reitera la necesidad de que las
administraciones cuenten |