El documento "AP2025" sitúa a los Colegios de Médicos a la vanguardia en la defensa e impulso de la Atención Primaria.
Con el objetivo de realizar una revisión a la situación actual de la Atención Primaria y aportar las propuestas necesarias para su mejora, se celebró en el Colegio de Médicos de Sevilla (RICOMS) la jornada nacional de A.P., a la que asistieron los vocales de esta sección Urbana y Rural de los Colegios de Médicos. En su clausura participó el presidente de la OMC, Dr. Serafín Romero, quien destacó algunos de los retos que ha de afrontar el primer nivel asistencial para lo que se cuenta con una herramienta fundamental como es el documento AP2025.
Además del presidente de la OMC, Dr. Serafín Romero, participaron en el acto de clausura el presidente del Colegio de Médicos de Sevilla (RICOMS), Dr. Juan Bautista Alcañiz, y los representantes nacionales de Atención Primaria Urbana y Rural, Dres. Vicente Matas y Josep Fumadó, respectivamente, junto a la vocal de Atención Primaria del RICOMS, Dra. Carmen Blanco.
El anfitrión, Dr. Alcañiz, expresó su satisfacción por haber tenido la oportunidad de acoger en la sede del RICOMS a los vocales de Atención Primaria de toda España asistentes a estas Jornadas que calificó de “muy provechosas”, y que, por tanto, como señaló, serán de utilidad para hacer más visible la Atención Primaria, como área de conocimiento médico.
El presidente de la OMC, Dr. Serafín Romero, en su intervención, reconoció el “dolor” que le causa la Atención Primaria, aunque celebró los pasos que se han dado hacia adelante gracias a iniciativas promovidas desde los Colegios de Médicos, desde el análisis, la denuncia, y a través de propuestas. De ahí, como afirmó, “desde nuestras corporaciones sabemos dónde vamos en materia de Atención Primaria, gracias al Documento "AP2025", que nos sitúa a la vanguardia en la defensa e impulso de la misma”, porque, como resaltó, “ha logrado ponernos juntos de la mano en un proyecto común”.
El Documento "AP2025", de la OMC, presentado en mayo de 2017, y sobre el que ya se trabaja en una nueva actualización, contiene 49 propuestas concretas, referidas, entre otras, a la necesidad de una financiación adecuada, la dotación de plantillas suficientes, la mejora de las condiciones laborales y retributivas, la capacidad auto-organizativa real de los equipos, medidas tendentes a aumentar la capacidad resolutiva de la Atención Primaria y a mejorar la continuidad asistencial y la comunicación entre niveles. Con ello se pretende establecer las bases necesarias para que la A.P. de la próxima década sea sostenible y con recursos suficientes.
Suficiencia financiera, autonomía, liderazgo, definición del rol del médico de familia y de sus competencias, y reconocimiento profesional son, en definitiva, algunos de los principales retos que precisa superar el primer nivel asistencial en estos momentos, según identificó el Dr. Romero.
Asimismo, se detuvo en cuestiones actuales como la planteada por el último Consejo Interterritorial de incentivar a profesionales para el acceso a puestos de difícil cobertura, sobre lo que lamentó que, no se haya consultado a la propia profesión médica, con la que, en su opinión, se debería contar a la hora de establecer los requisitos para ocupar dichos puestos.
El presidente de la OMC finalizó su intervención destacando la importancia que adquiere que desde los Colegios de Médicos se hable de Atención Primaria y se preste especial sensibilidad al tema, puesto que como concluyó “no hay nadie que represente mejor a la Atención Primaria que las Vocalías colegiales”.
Mientras, el representante nacional de Atención Primaria Urbana, Dr. Vicente Matas, felicitó a los vocales participantes por el nivel de las aportaciones expuestas con el fin de poner soluciones a la Atención Primaria, y recordó el trabajo que se está llevando a cabo desde la OMC sobre demografía médica, invitando a participar a todos en la encuesta hasta el próximo 28 de marzo, a través de link (http://aei.link/170461).
Al igual que su homólogo de A.P. Urbana, el Dr. Josep Fumadó, representante nacional de A.P. Rural, agradeció la colaboración por parte de los asistentes a estas Jornadas Nacionales y al Colegio de Médicos de Sevilla la acogida prestada. Se mostró convencido de que en el seno de la OMC es posible contribuir a la mejora de la Atención Primaria. Animó a todos los asistentes a que aporten en la medida de sus posibilidades a esta tarea. “Necesitamos la unión de todos, porque ello encierra un caudal de potencia a favor de la A.P. y ante las Administraciones sanitarias”.
Por su parte, la vocal de A.P. del RICOMS, Dra. Carmen Blanco, fue la encargada de leer las conclusiones finales resultantes, de estas Jornadas Nacionales de Atención Primaria, recopiladas en lo que pasaron a denominar “Declaración de Sevilla, 2018”.
Ambas Vocalías de A.P. alertan del progresivo deterioro que está sufriendo la Atención Primaria de Salud y en consecuencia, el sistema sanitario español, de ahí la necesidad de impulsar las medidas necesarias entre los ciudadanos, médicos y gobernantes que contribuyan a consolidar una A.P. modélica y referente por su calidad y eficiencia.
Reclaman una dotación presupuestaria realista para poder prestar la Atención Primaria de Salud que proclaman administradores, políticos y gestores. Una A.P. en la que se contemplen los factores de dispersión, aislamiento y penosidad con los que trabajan en el día a día, y en la que se resuelve más del 90% de los problemas de salud de la población.
Consideran necesario destinar al menos un 20% de los presupuestos sanitarios públicos para consolidar una A.P. fuerte, resolutiva y de calidad, capaz de coordinar todos los servicios que necesitan los pacientes, especialmente los crónicos.
Asimismo, instan a que se diseñen políticas de recursos humanos adecuadas. La falta de planificación, impide conocer cuántos profesionales qué especialidades se dispone para trabajar, tanto en el sector público como privado. Para solucionar esta problemática se considera necesaria una planificación a corto y largo plazo y de obligado cumplimiento en todas las CCAA.
Piden, además, garantizar que todos los estudiantes de Medicina, cuando terminen, puedan acceder a una plaza de formación MIR sin demoras. Así como garantizar la formación especializada a la bolsa de médicos recién graduados, que se ha generado en las últimas convocatorias, sin acceso a plaza MIR para formación.
-Abogan por establecer el continuum formativo y la evaluación del médico residente, y exigimos que la homologación para trabajar en España cumpla los requisitos legales establecidos. También consideran necesarias políticas de fidelización a los médicos jóvenes, especialistas formados en el sistema MIR, y ofrecerles estabilidad y condiciones laborales aceptables en nuestro país para evitar la fuga a países de nuestro entorno.
Como recuerdan, la falta de planificación en recursos humanos en las últimas décadas ha conducido al envejecimiento de las plantillas, con un incremento importante de jubilaciones difíciles de reponer. Ello se ha convertido en un grave problema que agravará las condiciones del ejercicio y, lo que es más importante, deteriorará la asistencia sanitaria de los 46 millones de españoles.
-La salud es un aspecto fundamental para los ciudadanos. Por ello, rechazan una planificación cortoplacista, y sin contar con la opinión de los profesionales, que es “a lo que nos tienen acostumbrados las diferentes Administraciones sanitarias. Necesitamos una planificación a largo plazo”, señalan.
Finalmente, recuerdan que todos estos puntos expuestos, además de otros aspectos de actual interés, están contemplados en el documento “La Atención Primaria de Salud en España en 2025”. Documento dinámico y abierto, creado por el Grupo de Trabajo AP25 de la OMC, que pretende analizar las opiniones de todas las personas y profesionales implicados en salud y dar propuestas que puedan ayudar a mejorar la calidad de la Atención Primaria de Salud en España.
--------------------------- oooo ----------------------------
INFORME VOCALIA ATENCION PRIMARIA - JUNIO 2017
______________________________________________
Otro verano complicado: Falta de sustitutos, acumulaciones, cargas de trabajo desmesuradas perjudican a miles de médicos de AP y millones de pacientes.
La Organización Médica Colegial (OMC) acogió el pasado jueves, 29 de junio, la Asamblea de los representantes provinciales de Atención Primaria Urbana.
Comenzó la asamblea con la proyeccióndel vídeo conmemorativo del centenario de la fundaciónpara la protección social de la OMC, se reconoció su extraordinaria labor y se insistió en la necesidad de que los médicos españoles y sus familiares estén protegidos por esta fundación. También se informa sobre el blog AP-25, documento al que se puede aportar y se pide la colaboración, la difusión y la participación con opiniones para mejorar el documento que es un punto de partida para definir la Atención Primaria que necesitamos para los próximos años.
Desde la vocalía se valora muy negativamente que un año más, según datos del Ministerio de Sanidad, Atención Primaria ha perdido participación en la inversión pública en sanidad, pasando del 14,6 en el 2014 al 14,2% en 2015. Se informa también del día de AP que este año se realizó en Toledo y se reconoció en avance de instituciones u organismos en algunos puntos del decálogo, de cara a 2018, se seguirá reconociendo a las comunidades u instituciones que se comprometan con Atención Primaria y se pedirá la participación de los representantes autonómicos de las organizaciones del foro.
Seguidamente se pasó a estudiar la situación de los centros de cara a este verano, un año máslos Médicos de Atención Primaria y lo más importante sus pacientes, tendrán grandes dificultades ante las ausencias por vacaciones y la falta de sustitutos por diferentes motivos, entre otros los contratos precarios que se ofrecen. Como en años anteriores las cargas de trabajo excesivasde los Médicos de Atención Primaria en muchos centros de salud en verano se incrementan y llegan a ser insoportables.
Las plantillas de médicos son insuficientes en demasiados centros y con la crisis no están cubiertas en muchas ocasiones, acumulando el trabajo entre el resto de los médicos del centro. Las agendas de Médicos con 35, 40, 50 o incluso más pacientes al día son muy frecuentes y generanimportantes demoras para obtener cita con el médico.
Se entrega a los vocales copia de una sentencia del juzgado contencioso administrativo de Lugo, que confirma una sanción por expediente disciplinario a un médico en relación con incumplimiento de indicadores de prescripción farmacéutica. Se estudiará por los vocales y por los servicios jurídicos.Preocupa en principio a la asamblea, que estas actuaciones puedan afectar a la libertad de prescripción que el Código Deontológico recoge en su artículo 23-1.- “El médico debe disponer de libertad de prescripción, respetando la evidencia científica y las indicaciones autorizadas, que le permita actuar con independencia y garantía de calidad”. Igualmente resulta incoherente que se autoricen por la administración, para su financiación por el SNS presentaciones o fármacos y que después esa misma administración aconseje, presione o incluso llegue a expedientar a médicos que los utilizan, alegando con informes de comités de evaluación que esos preparados no han demostrado ser superiores a los que pretenden sustituir, que carecen de ensayos de morbimortalidad y que además tienen precios muy superiores a los existentes. Si un nuevo fármaco no aporta mejoras con relación a los disponibles, no tiene ensayos de morbimortalidad y es sensiblemente más caro nos preguntamos ¿Cómo se puede autorizar par ser financiado por el SNS?
La asamblea valora muy positivamente la actuación de la OMC en relación con el tratamiento que hacienda quería aplicar a la formación continuada del médico cuando es financiada por la industria y que ha conseguido que no perjudique al médico por formarse. Además, la asamblea entiende que debemos de exigir que la formación la sufrage la administración y en tiempo de trabajo ya que como se contempla en el Estatuto Marco, el Estatuto del Empleado Público y la Ley de Ordenación de las profesiones sanitarias la formación es un derecho y una obligación del médico.
La administración se ha desentendido y la ha dejado en manos del médico, y no parece lógico que, si hay algún tercero que financie esta formación, el médico tenga que pagar el porcentaje por esta formación. Es el momento de elaborar un documento que clarifique, ordene y potencie la formación independiente y de calidad del médico como una forma de garantizar la calidad asistencial del SNS.
Por último se presenta el borrador de la parte correspondiente a Atención Primaria de la Encuesta sobre situación laboral del médico en España, que se realizó a finales de 2016 y que viene a continuar la realizada por la vocalía el año 2015. De nuevo los datos dejan de manifiesto que en demasiados centros las plantillas son insuficientes, muchos cupos están saturados con consultas diarias masificadas y con demoras excesivas a la hora de conseguir cita con el médico. Una vez se concluya el informe se organizará, de acuerdo con el resto de responsables de la encueta la forma de difundir, los resultados.
Una vez más exigimos financiación y plantillas suficientes y adecuadaspara Atención Primaria, para que el SNS,siga siendo sostenible, eficaz y eficiente.